Problemas para instalar diccionarios en Mepis.
0 comentarios Publicadas por Marcos Lagos S. a la/s 5:37 p. m.1. Agregar a Thunderbird: Ir a https://addons.mozilla.org/en-US/firefox/browse/type:3 y seleccionar el idioma correspondiente (por ejemplo español). Nos ponemos sobre “install” y apretamos el botón derecho y seleccionamos “save link target as” o “guardar destino como”, o lo que se le parezca. En seguida guardamos el destino en el Desktop (esto más que nada para que esté fácilmente disponible) entonces debería haber un archivo extensión xpi. Luego vamos al programa Thunderbird y en la barra de herramientas -> Herramientas -> Extensiones. Enseguida te aparecerá un cuadro. Selecciona Instalar y aparecerá otra ventana donde deberás seleccionar el archivo xpi a instalar, en este caso está en Desktop. Seleccionas y si todo salió bien debería pedir que reinicies el programa.
Luego vas a Editar -> Preferencias -> Redacción -> Ortografía y en Idiomas seleccionas Español o Spanish, si es que no has cambiado tu Distro a español.
Pero ¿que pasa si hay un “bug”? Como decimos en Chile ¿Estoy sonado? No, tan solo repite el proceso y baja el archivo, pero esta vez descomprímelo y déjalo en el Desktop. Luego como vas a consola y entras como SU, abres Konqueror y te vas a /usr/lib entras a la carpeta “thunderbird” y ahí mueves los archivos de la carpeta que descomprimiste en el Desktop. Mueve solamente los archivos .ff y .dic y todos felices y contentos. Luego vas a Editar -> Preferencias -> Redacción -> Ortografía y en Idiomas seleccionas Español o Spanish, si es que no has cambiado tu Distro a español.
2. Agregar a Open Office: En muchos casos hemos tratado de instalar un diccionario en Open Office y cuando tratamos de hacerlo se cae el programa. Bueno, esto se soluciona haciendo lo siguiente: Anda a http://es.openoffice.org/programa/diccionario.html y bajas el archivo es_Cl.zip y lo descomprimes en el Desktop (para que esté fácilmente disponible). Luego entras por consola como SU y abres Konqueror, vas a /usr/lib y entras a la carpeta “openoffice” allí vas a “share” y a “dict” finalmente entras a “ooo” y allí pegas los archivos que descomprimiste. Solo pega los archivos .ff y .dic. luego edita el archivo “dictionary.lst” y agregar lo siguiente al final: DICT es CL es_CL (Te podrás dar cuenta que por lo menos debería estar los mismo pero para el diccionario en inglés).
Recuerda que la línea no tiene que tener los símbolos ## delante. Y ahora a gozar tu corrector ortográfico. En Herramientas -> Opciones -> Configuración de Idiomas -> Idiomas debería aparecer en “Idiomas Predeterminados Para Documentos” el idioma Español de Chile con un símbolo correcto y ABC. Esto significa que fue seleccionado correctamente.
Etiquetas: diccionario, diccionarios, español, mepis, openoffice, thunderbird
Gran Maestro de la Masonería. “Nos preocupa la realidad, el acá”
0 comentarios Publicadas por Marcos Lagos S. a la/s 12:01 p. m.
Tiene 77 años y no los representa.
De respuestas cortas y provocativas, mucha ironía y capacidad de trabajo, el hombre fuerte de los masones chilenos no tiene pelos en la lengua para contestar sobre todo e incluso provocar a la que llama su competencia: la Iglesia Católica.
Trabajó 42 años en la distribución de electricidad, hoy es partidario de estudiar otras energías limpias, como la eólica y la nuclear, pero está preocupado de la crisis de valores y de la Prensa.
Dice que, cuando se mira al espejo, tras 48 años en la masonería sigue viendo a "un niño asustado ante el enigma del universo. No hemos encontrado la respuesta, pero la seguimos buscando", reflexiona. Fue esa búsqueda, sin duda, la que lo llevó al puesto en que está hoy y donde permanecerá hasta el 2010 cuando asuma su sucesor. "A él le tocará una fiesta muy grande, enfrentar un mundo más duro que el actual, muy agresivo", profetiza.
¿Y el tema energético interesa dentro de la masonería?
Tenemos gente preocupada de eso. Hace poco dictamos una charla con gente de muy buena calidad sobre ese tema. Nuestros hombres están en todas partes, en todos los campos. Quizás en lo único que no estamos es en la pedofília, como sí lo está nuestra competencia.
Eso va a caer muy mal en la competencia.
Eso es algo inexplicable. Todos han visto las cifras de las indemnizaciones. Esto no debiera ser así. Cuando oigo decir que Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza, me da pena por Dios.
Lea el artículo completo en:
http://www.elperiodista.cl/newtenberg/1916/article-79128.html

Desafortunadamente, en este mar, como sistema y representación simbólica de otros sistemas paralelos podemos ver que también existen víctimas y depredadores; en el caso del hombre, podemos identificar a aquellos seres creadores de sistemas y a los que sirven dentro de estos sistemas para los propósitos positivos o negativos que benefician y engrandecen a estos caballeros feudales de la creación racional.
Estos hombres están en una constante lucha con los otros caballeros creadores de sistemas ya que se niegan a perder su poder, y menos aquello que alimenta su poder, las conciencias de los hombres ignorantes quienes digieren las verdades de los caballeros del conocimiento como si fueran niños pequeños a quienes les ponen la comida en la boca, y que nunca cuestionarán si la comida que tan inocentemente reciben es un manjar, o un veneno.
Se dice que los seres humanos adultos no debería creer en fantasmas, pero dentro de las aguas de la ilusión existen densas neblinas de engaño que llegan hasta los ojos de los hombres y que los ahogan en la desesperación y el olvido haciéndoles caer en la locura irracional de la eterna perdición de la materia al ser estigmatizada como algo negativo y sin sentido trascendente. Pero, ¿Quienes están detrás de tanta ilusión y mundos ficticios con pseudos matices de realidad? Bueno, otra vez nos encontramos con estos caballeros feudales del conocimiento, quienes al igual que magos negros, distorsionan la realidad de aquellos individuos que están a la deriva, y que al no tener un rumbo propio -porque les falta voluntad y sabiduría- se ven bombardeados por los modelos económicos, políticos y religiosos los cuales les plantean construcciones virtuales de una enajenante objetividad cubierta con una capa de ilusión, esperanza y progreso en un futuro definido por ellos.
Desafortunadamente, lo más repugnante es que los caballeros feudales del conocimiento han creado una patética clase de siervos quienes son de peor clase que sus amos. Son aquellos quienes a pesar de haber despertado a la realidad y haber visto más allá de la neblina del engaño, prefieren servir con el único propósito de beneficiarse de las migajas que caen de las mesas de sus amos o de las recompensas recibidas por mantener los sistemas de poder a costa del sufrimiento y dolor de aquellos que aún permanecen en el mar de la ignorancia y la explotación.

El libre albedrío se plantea como: “un corolario de la conciencia; decir que somos libres, es sencillamente significar que conocemos lo que estamos haciendo”. Es decir, tener conciencia de la realidad es comprenderla en su totalidad, y por ende, haber visualizado el por qué de toda nuestra ignorancia; y además, haber respondido todas las respuestas significativas planteadas por los seres humanos de manera concreta. Y si el conocimiento te hace libre y no el engaño, entonces ¿cómo puedo yo llegar a saber lo suficiente como para decir que soy libre? ¿Es esto libertad?
El libre albedrío usualmente se confunde con el hacer lo que uno quiera, y quizás en parte es así, especialmente cuando el concepto de libertad se matiza con un toque de irracionalidad como producto de la ignorancia; no obstante, siempre debe quedar en claro que mi deseo de libertad no significa atropellar la libertad de otros, menos cortarlas o reprimirlas. El libre albedrío es hacer tu voluntad en tanto no dañes a otros ya que los demás tienen tanto derecho como tú de ser y hacer. De esta forma, el libre albedrío implica la responsabilidad de pensar racionalmente sobre nuestras acciones y sus consecuencias ya que un ser libre asume la responsabilidad de los resultados de sus decisiones. Somos causa, pero también efecto.
Finalmente, el deseo de libertad proviene de esa energía vital llamada vida, esa necesidad de comprender nuestro entorno, de relacionarnos con los demás y de dejar un legado para que nuestra existencia cobre sentido. Detrás del libre albedrío se esconde la voluntad, pero una voluntad sin razón es como un caballo sin jinete, pero si la razón no ha sido educada sabiamente entonces el libre albedrío se transformará en tiranos y represores quienes nunca comprenderán que el concepto de libertad es un beneficio que se entregan los hombres entre si.
La libertad no es una condición natural, sino que es el resultado de la emancipación de la conciencia humana, la libertad es la luz que ilumina a los esclavos de sus pasiones.


Al objetivo final de estos rituales es lograr el control de la realidad, un control traducido tanto en una seguridad psicológica, como en el dominio de la materia a través de fuerzas supuestamente superiores a las que rigen las leyes físicas. Desafortunadamente, y en muchos casos, estos intentos de controlar la realidad a través de rituales no siempre fue efectivo y esto marcó la diferencia de fuerzas entre los dioses de las diferentes culturas, es decir, la diferencia nunca fue divina, el hecho era que mientras mejor entendían sus sacerdotes la realidad, más poderosos eran sus dioses. Así, lo que los antiguos no sabían era que la iluminación nunca provino del exterior, sino que fue una semilla que creció desde el interior.

El hecho es que miles siguen muriendo por no lograr ponerse de acuerdo en que es dios; además, como vivimos en un mundo reconstruido a través del lenguaje, las interpretaciones, así como hablar de lo que es o podría ser dios es una interminable secuencia de ideas y opiniones las cuales no han conducido a ninguna parte.
Al final, el tema se bosqueja de la siguiente manera, si existiera una verdad única sobre la divinidad, entonces por qué aun no han logrado los hombres ponerse de acuerdo de manera fraternal y tolerante sobre como deberíamos convivir en este mundo. Por qué los hombres deben reunirse en edificios, como si fueran cuarteles donde se refuerza el en que creer. Si un dios creó el universo, entonces ¿no es el planeta Tierra aun demasiado pequeño para lograr convertirse en un templo universal de adoración? ¿Para qué adorar símbolos y admirar a otros seres humanos iguales que uno si tenemos todo un cielo llenos de estrellas del cual asombrarnos?
Rene Descartes dijo una vez: "Yo puedo entender el concepto de dios porque dentro de su grandeza, el deja que mi limitada mente lo entienda". Y una vez más nos encontramos atrapados en el interminable dilema subjetivo de hablar mucho pero decir poco.
Finalmente, si existiera un dios, seguramente se debe estar divirtiendo al ver como los hombres, con su limitada capacidad de comprensión, creen entender su pensamiento y psicología. Desafortunadamente, la realidad nos dice que miles seguirán muriendo por estos desacuerdos sobre la existencia primera, y quizás, si existe un dios, sabio fue al darle al hombre la capacidad de razonar, pero imperfecto fue al darle el orgullo.
Artículo publicado en La Estrella de Arica el día sábado 7 de julio de 2007.

No comparto esa opinión, ni los filósofos ni los científicos son "grandes pensadores", ellos tan sólo usan sus capacidades de razonamiento en áreas que quizás para el común de la gente, son difíciles de digerir. Pero tampoco es culpa de la gente, tomando en cuenta la pésima calidad de educación que han recibido en el último tiempo y donde los profesores han quedado sometidos ante la voluntad de los gobiernos, donde además ha quedado en claro que no existe una voluntad social de mejorar la educación, si no más bien de utilizarla como un argumento electoral, un plástico que se desecha al día siguiente de las elecciones.
Chile debería ser un país de pensadores y no de esclavos; es cosa de ver como tratan las transnacionales a nuestra gente, se llevan las riquezas y las ganancias al extranjero y lo único que hacen es pagar impuestos -porque tiene que hacerlo- y dan un trabajo medianamente digno, o a veces no digno a los chilenos.
Los pensadores luchan por sus derechos, yo me pregunto quién sale de cuarto medio sabiendo sus derechos y responsabilidades, o manejando los conceptos básicos mencionados en la Constitución chilena. Luego, aparece cualquier "gran pensador" utilizando conceptos que los demás deberían haber aprendido en el liceo y que obviamente no entiende nada de lo que el otro dice. Lo más patético es que por el simple hecho de manejar un vocabulario más elevado, le otorga el título de "gran pensador".
Quizás, lo más honesto, antes de tachar a alguien de "pensador", sería sentir vergüenza por la propia ignorancia, y ya teniendo aquello como punto de partida, informarse y estudiar antes de emitir un juicio, porque pensar y pensar bien es un obligación moral. Por ejemplo, en Estados Unidos, es parte del programa de estudios que los alumnos aprendan lógica y así manejen un discurso coherente.
Omitiré mi opinión sobre la juventud y de paso de muchos adultos, pero debo aceptar que les falta mucho. Debido a la falta de una buena formación en el arte de pensar bien, ellos estarán condenados a siempre encontrar en sus vidas a "grandes pensadores".
Hijo mio ¿que crees que pasaría si los hombres dejaran de creerse dioses y se comportaran tan solo como seres humanos?
0 comentarios Publicadas por Marcos Lagos S. a la/s 11:00 p. m.Y si el mundo enfrentara una revolución global ¿quién gobernaría, la dictadura del rico o la del pobre?
0 comentarios Publicadas por Marcos Lagos S. a la/s 10:55 p. m.Por si se acuerdan de aquello llamado PAZ.
0 comentarios Publicadas por Marcos Lagos S. a la/s 10:29 p. m.
Está claro que no todo presente es el mejor, y que por otro lado, todo presente, como estado objetivo, fue en el pasado el sueño de alguien más. Por lo tanto, lo que llamamos objetividad no sería nada más que vivir el sueño de alguien más, quien para bien o para mal, determinó y condicionó a aquellos que vendrían en el futuro.
Afortunadamente, soñar es aún la única forma legal de vivir en plenitud aquello que realmente nos gustaría llegar a ser. No me imagino a nadie soñando con ser un gran perdedor. De hecho, los sueños están llenos de princesas y héroes (en el caso de los jóvenes mayormente) y, de famosos y triunfadores (en el caso de los adultos). Y es normal, tener un sueño es lo que te ata a esta realidad de manera trascendente, ya que los sueños son el nexo entre tu ser y esta realidad que no tiene mayor sentido que un conjunto de leyes físicas interactuando dentro y fuera de nuestra persona.
Gracias a la capacidad de soñar el ser humano se ha dado cuenta que este mundo tiene los materiales básicos para darle la forma que uno quiera, hacer un paraíso o un infierno de él está simplemente determinado por nuestra capacidad de proyectarse más allá de esta realidad y crear un puente imaginario entre lo real, el aquí y el ahora, y el futuro, lo irreal, lo que está por venir.
El futuro no existe, sólo el presente es; no obstante, el hombre hace de lo irreal real al darle forma al futuro en su mente, y así, al hacer del futuro un impulso eléctrico en su cerebro, al mismo tiempo lo hace existir. Un futuro muy personal, pero, que existe.
El hombre sabio logra alcanzar la trascendencia hacia un futuro mejor a través de la capacidad de soñar con sabiduría, de darle sentido a un conjunto de elementos, de modelarlos y llegar a ser un ser creador, misión para la cual nació y gracias a la cual ha llegado a sobrevivir hasta el presente.
Los sueños y la realidad interactúan a diario alrededor nuestro ya que lo que dice una persona en muchos casos no es tan contundente como la mirada que tiene, y que a través de la cual su discurso deja entrever todo un mundo de sueños e ilusiones que están en juego.
Artículo publicado el día sábado 26 de mayo de 2007.

Por ejemplo, Open Office es una aplicación segura, amigable y que cualquier usuario común y corriente puede manejar; lo mismo pasa con los programas de audio, video, comunicación, video conferencia, programación, manejo de planillas electrónicas, juegos, presentaciones, creación de base de datos, navegación por internet, e-mails, etc.
La filosofía Open Source de Linux es clara y se especifica en los siguientes puntos: 1. Libre redistribución: el software debe poder ser regalado o vendido libremente. 2. Código fuente: el código fuente debe estar incluido u obtenerse libremente. 3. Trabajos derivados: la redistribución de modificaciones debe estar permitida. 4. Integridad del código fuente del autor: las licencias pueden requerir que las modificaciones sean redistribuidas solo como parches. 5. Sin discriminación de personas o grupos: nadie puede dejarse fuera. 6. Sin discriminación de áreas de iniciativa: los usuarios comerciales no pueden ser excluidos. 7. Distribución de la licencia: deben aplicarse los mismos derechos a todo el que reciba el programa. 8. La licencia no debe ser específica de un producto: el programa no puede licenciarse sólo como parte de una distribución mayor. 9. La licencia no debe restringir otro software: la licencia no puede obligar a que algún otro software que sea distribuido con el software abierto deba también ser de código abierto. 10. La licencia debe ser tecnológicamente neutral: no debe requerirse la aceptación de la licencia por medio de un acceso por clic de ratón o de otra forma específica del medio de soporte del software.
Un mundo libre y globalizado parte por la voluntad de sus ciudadanos de velar por el bien común en temas sensibles como la escandalosa brecha en el conocimiento por razones económicas y la posibilidad de contar en forma gratuita con los canales que permitan una comunicación expedita.
Linux terminó, en base al esfuerzo de programadores del mundo y otros colaboradores, con el monopolio oligárquico de unos pocos, y le dio la posibilidad al mundo de tener libre acceso a la información.
Ya no hay marcha atrás, gracias a Linux, ahora tanto el pobre como el rico pueden acceder a ese bien común y patrimonio de todo la humanidad llamado, conocimiento.
Artículo publicado en el diario La Estrella de Arica el día sábado 12 de mayo de 2007.

El diccionario de la Real Academia Española define honor como: 1. La cualidad moral que lleva al cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo. 2. Gloria o buena reputación que sigue a la virtud, al mérito o a las acciones heroicas, la cual trasciende a las familias, personas y acciones mismas de quien se la granjea. 3. Honestidad y recato en las mujeres, y buena opinión que se granjean con estas virtudes.
El honor está estrechamente ligado con la dignidad de la persona; es la virtud de un ser humano de ser reconocido por sus iguales por su destacada calidad humana, honestidad, transparencia, buenos modales y su lealtad y consecuencia con sus principios y hacia los demás.
Si bien una cualidad moral es algo subjetivo y propio de cada cultura, existen conceptos trascendentes y transversales a la especie humana. Por ejemplo, el respeto por los más débiles y los enfermos, por la dignidad de las personas, o el cuidado y el respeto por las nuevas generaciones.
La sociedad no es una jungla. Un hombre de honor sabe que el concepto de "Darwinismo Social" es una de las mayores estupideces, porque es nuestra capacidad de tomar decisiones lo que nos diferencia del instinto de la selección natural o la supervivencia del más fuerte que impera en los demás animales. La desigualdad social es consecuencia de mentes corruptas y descriteriadas, que explotan a los demás en pro de su beneficio.
¿Cómo reconocer a un ser humano de honor? Nuestro mundo está lleno de personas que hablan y predican sobre el honor como si fuera una palabra mágica, que al momento de salir de los labios de quien la pronuncia invistiese de las más altas cualidades humanas a dicho interlocutor. No obstante, el honor, afortunadamente, va más allá de ser un mero concepto, ya que la única posibilidad de evaluar a un hombre de honor, es a través de sus acciones y no de su discurso.
Artículo publicado en el diario La Estrella de Arica el día sábado 14 de abril de 2007.

Transformarse en un sistema autónomo significa desarrollarse tanto en lo valórico como en lo ético, ser capaz de medir al mundo mediante sus propios estándares y de tener su propia opinión de los eventos. Blake aceptaba el desafío de transformarse en un concepto ideal de hombre, aquel modelo que había perseguido desde la niñez, ese ser perfecto en el cual muchos se quieren transformar.
El punto es que todos perseguimos un ideal de ser como razón de vivir, no obstante, este concepto se definirá, redefinirá y se acercará más a la objetividad en tanto nuestro intelecto se acerque más al entendimiento acabado de la realidad. Por ejemplo, en el pasado, los seres ignorantes de las ciencias creían que un espíritu maligno se había apoderado de una persona cuando comenzaba a mostrar síntomas de lo que hoy se conoce como epilepsia, y peor aún, un hombre o una mujer podía llegar incluso a ser torturado con el fin de extraer ese "espíritu demoniaco" de su cuerpo. Esa era la verdad de los antiguos.
La transformación de un ser atado a una cultura en un ser libre no es fácil, ya que este proceso se basa en una acabada comprensión que parte de una premisa básica establecida por Sócrates: "Conócete a ti mismo". Conocerse a sí mismo es preguntarse entre otras cosas ¿Son mis ideas propias o sólo estoy repitiendo lo que me han enseñado sin derecho a cuestionamiento? ¿Es la historia lo suficientemente objetiva como para confiar en ella? ¿Qué domina realmente a las instituciones humanas, la razón o la pasión? ¿Qué es lo realmente trascendente en la vida? ¿Son mis verdades, reales? ¿Quién definió los conceptos que uso? ¿Cuál es el valor real de todo lo que me rodea? ¿Soy realmente libre de elegir? ¿Cómo puedo saber en quién o en qué confiar? ¿Cómo puedo ser un individuo dentro de mi cultura y no solamente ser un títere dentro de ella?
En la vida muchos amigos de las verdades gratuitas tratarán de imponer sus ideologías, pero al final, una simple frase resume todo lo anteriormente dicho. "La verdad está dentro de ti". Esto significa que uno es lo suficientemente inteligente como para aprender a buscar sus propias verdades. Duda, nunca tengas miedo de dudar y todo tomará sentido por sí mismo.
Artículo publicado en el diario La Estrella de Arica el día sábado 3 de marzo de 2007.

Un individuo no se rige ni por modas, ni ideologías, ni por estándares sociales. Tampoco anda por la vida tratando de agradar al resto, ni apoyando cuanta idea descabellada se le ocurre a todos aquellos que ostentan un poco de poder, considerando que no siempre el poder lo tiene el más capaz o sabio.
El individualismo, tampoco es ese concepto vulgar y socialmente manipulado por seudos pensadores, donde el hombre está motivado casi irracionalmente por sus propios intereses, sacrificando incluso la felicidad de sus seres queridos. Esta ideología parte por la premisa de que Yo soy el centro de toda esta creación humana llamada sociedad y cultura, no hay nada más que soledad más allá de mis pensamientos, es por esta razón que el hombre nunca se debe someter, dentro de estándares democráticos, ante la voluntad impositiva de otros hombres.
El individualismo es amarte a ti mismo, es también amar a quien merece ser amado y ayudar a quien merece ser ayudado, no se puede amar al ingrato ni ayudar al flojo, menos a aquel que te ha hecho daño, eso sería un derroche de compasión, y la compasión se debe guardar para el débil, el caído o el que sufre.
Ser un individuo es asumir que tu eres el dueño de tu vida, de tu destino y de tus acciones, por lo tanto, no se puede pensar ni por un momento en culpar a otros por tus penas y culpas, todo es causa y efecto, y de la vida, obtienes lo que mereces.
El individualismo plantea que no hay punto de comparación entre los seres humanos ya que todos son diferentes. Sentirse mejor que otros no es más que un engaño estéril e infantil, porque las debilidades que muestra un ser humano en el presente pueden fácilmente ser las fortalezas del mañana.
Finalmente, todas las posturas de vida son válidas, menos aquellas donde las acciones de una persona dañan a uno o a muchos, ya que un individuo sabe que la persona que está próxima a él o ella es todo un mundo de complejos pensamientos, sentido estético y sentimientos, y que su existencia es la expresión máxima de está caótica dinámica llamada realidad.
Etiquetas: ego, filosofia, individualismo, individuo, psicologia, religion, voluntad, yo

Definitivamente ambos, historia y sociedad se encuentran en un concepto común llamado, la razón. Es un hecho que el fin nunca estuvo fundado en el atacar al materialismo, un chivo expiatorio muy útil para los espiritualistas, sino que el fin es más trascendente, es el hecho de darnos cuenta de que estamos llegando al término de los antiguos modelos de pensamiento y que ha llegado el momento en el que el ser humano debe decidir entre el exterminio total, o una edad de oro para la raza humana basada en el desarrollo de una nueva visión del mundo, tenemos los medios y los capitales, tan solo falta la voluntad para lograrlo.
Nacimos en una era que nos distancia de nuestro legado cultural e histórico, pertenecemos a una nueva generación de hombres escépticos, hombres que piensan que la historia no es un agente determinante en la dinámica social, y que ya es hora de que ganadores dejen de escribirla desde el poder.
Todo comenzó con los grandes procesos globales hace miles de años (expansionismo, feudalismo, colonialismo, etc.) donde a través de una suerte de Darwinismo social, una visión del mundo donde era razonable -y hasta lógico- que el más fuerte se impusieran al más débil. No obstante, cuando pensábamos que la era de la razón cambiaría las cosas, surge la Globalización, una corriente que al principio parecían ser inocente y sana, pero que luego dejó entrever, a través una descarnada lucha económica entre países y empresas, que sus reales intensiones escondían un matiz neo colonialista y neo expansionista, siendo su ideal de lucha los intereses económicos. Ya nadie lucharía más ni por Dios ni por la Patria como su primer valor, estos conceptos serían la excusa que motivaría a los grupos más radicales a la lucha incondicional, pero muchos de ellos, nunca estarían conscientes de la manipulación a la cual serían sometidos.
El punto es que el mundo está despertando, y lo está haciendo a través del desarrollo de una conciencia social que nos dice que el ser humano es un símbolo de vida en sí mismo, que es el capital más importante dentro de cualquier economía y que no existen ni clases privilegiadas, ni elites, ni seres elegidos, sólo existen seres humanos.
El fin de un proceso, el nacimiento de otro, al final, la verdad nunca estuvo en los libros sino en la voluntad humana por un cambio honesto y sincero. Los procesos globales no solo abrieron las oportunidades a los que ostentan el poder, sino que también le abrió la conciencia a la humanidad.
Artículo publicado en el diario la Estrella de Arica el día sábado 20 de enero de 2007
Etiquetas: filosofía, globalización, humanismo, religión

La respuesta no está en definir lo que es la verdad sino en definir lo que es la realidad. Por ejemplo, Woody Allen decía que "La realidad es aún el único lugar donde se puede encontrar un buen trozo de carne". La realidad es una y todo lo que exista en ella es parte de ella, nada se escapa a sus propiedades físicas reflejadas en los diferentes estados de la materia.
El funcionamiento de la realidad es el fin último de la filosofía, ya que no puede haber un hombre o mujer que no sepa qué es lo que lo ata a esta realidad, del por qué existimos en este sistema y qué nos depara el futuro. La filosofía se vale de la ciencia para lograr acercar el entendimiento humano a un conocimiento acabado y verdadero, no obstante, la ciencia no es un fin en sí misma sino un medio en la búsqueda del conocimiento último.
La filosofía no es religión, sería una ignorancia plantear tal hipótesis, ya que aun cuando muchos claman que la verdad es el ídolo de los filósofos, tal cosa no es verídica, en realidad no es la fe el medio que los mueve hacia el estudio del todo sino que es el escepticismo y la duda. No puedo dudar de que la realidad es el único lugar donde conseguir un buen trozo de carne, pero si puedo dudar de que podría venir un unicornio rosado bailarín a llenarme la olla de carne. Eso es filosofía, experiencia versus supuestos, lógica versus especulación.
Finalmente, la filosofía, dentro de lo moral, no es más que un referente, otro aporte al desarrollo humano, el producto de un grupo de hombres que un día decidieron ir más allá de su tiempo, en tanto tiempo como realidad mental condicionada por el medio, y postularon que ya era hora de que el hombre creciera para llegar a ser en la vida, ser algo más que un mono caprichoso que aun busca dominar a las otras razas mediante el engaño y la fuerza, y aún incapaz de lograr el entendimiento. Humano, demasiado humano.
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal