El bien y la autoconciencia

¿Existen realmente los hombres buenos? ¿Qué es lo que hace que un hombre sea bueno? Quizás esta sea la pregunta más compleja de todas, especialmente cuando te alejas de los conceptos de bondad que te ha inculcado tu cultura y tratas de ver el mundo desde afuera, por detrás del espejo. Recordemos que el concepto de bondad es un concepto relativo, no existe ni la bondad ni la maldad absoluta ya que son valores asociados a la conducta humana. Por ejemplo, muchos alemanes lucharon por Hitler porque ellos y las instituciones que le apoyaron creían en él, y consideraban que su causa era buena y justa. Lo mismo pasó con la guerra de Vietnam o durante la guerra fría donde el mundo quedó dividido en dos y ambos bandos creían que cada causa en particular era buena.

Hacer el bien es alejarse del dolor innecesario, tanto para uno como para las demás personas, ya que el dolor innecesario causa sufrimiento al cuerpo y deja marcas imborrables en la conciencia, creando recelo y sed de venganza contra aquel que infringió el dolor.

No obstante, para alejarse del dolor y poder disfrutar del bien debemos cumplir diferentes condiciones. Primero, pensar antes de actuar, hablar o aceptar verdades de otros, no porque alguien se nos presente como una autoridad moral significa que está en lo correcto ya que su visión del mundo siempre será subjetiva. Segundo, amar tu individualidad por sobre todas las cosas y respetar la individualidad de los otros. Cada ser humano y forma de vida en este planeta es un desafió a la muerte, y tiene el derecho de existir en plenitud; sin embargo, la mayor virtud de los seres humanos es el ser capaz de tomar conciencia de su ser, de su existencia, de decir "Yo soy". Esto nos diferencia de los demás animales e incluso nos sitúa en un lugar de privilegio en el universo. Tercero, la libertad de conciencia. Cada ser humano tiene el derecho de pensar y creer en lo que quiera y darse cuenta, acorde al tiempo y la edad, que es real y que no, que es lógico o no, no teniendo ninguna institución la atribución de manipular las mentes de los seres humanos con ideas preconcebidas sobre la realidad.

Finalmente, el despertar de la autoconciencia será la guía que permita a los hombres diferenciar la verdad de la mentira, el bien del mal, etc. Aunque algunas personas siempre preferirán, por comodidad, vivir engañadas y no buscar sus propias verdades o ¿Acaso no dicen que la ignorancia es dicha?
Artículo publicado en el diario La Estrella de Arica el día 26 de Noviembre de 2005.

El Movimiento Gótico.

Es parte de la dinámica social que las modas, las ideologías o las costumbres se vayan sucediendo unas tras otras. Es más, si no fuera así, demostraría cuan limitados y restringidos seríamos en nuestra visión de la realidad y del como expresamos lo que percibimos de ella.

Es claro que no todo lo nuevo es aceptado de manera inmediata, en muchos casos, muchas manifestaciones culturales o de subculturas han despertado el recelo por parte de aquellos que defiende la tradición, lo ya establecido. Esta situación ya fue experimentada en el pasado por los Hippies en los 60s, Nietzsche con su tan radical filosofía y finalmente por Sócrates, quien fue acusado de corromper a los jóvenes y por ende condenado a beber la cicuta. No obstante, nunca se podrá evitar ni que el mundo siga girando ni el hombre pensando. En consecuencia, cualquier tipo de orden establecido que pretenda ser trascendente (tesis) deberá pagar las consecuencias de su orgullo ante las nuevas ideologías (antítesis) las cuales golpearán sus bases más y más duro a medida que toman fuerza para dar vida, al final de un proceso social, a la tan esperada síntesis.
Una de las subculturas de origen Europeo que más ha llamado la atención entre los jóvenes y algunos adultos de nuestro subsistema llamado Chile, tanto por su ornamentación, vestimenta, maquillaje, filosofía de vida o visión de la realidad, es la subcultura Gótica.

Se podría describir el sentido estético de lo gótico como la capacidad de ver la belleza más allá de los patrones estéticos culturalmente establecidos para el hombre promedio, para el hombre masa. Es un punto subjetivo de percepción en medio del caos de la naturaleza y la sociedad, es el hecho de ver la belleza donde pareciera no existir, donde a nadie se le ocurría buscarla.
Lamentablemente, la cultura gótica ha sido malintencionadamente definida a priori como: “Una fantasía gótica de mal gusto.”, “Que todo se basa nada más que en disfraces, anarquismo, racismo y profecías del fin del mundo escritas por Nostradamus.”, “Que todo es violencia vestida de negro.”, “Que no es más que otro producto de marketing para promover el capitalismo al igual que el Hip-Hop o el Rock..”, “Que los góticos son parte de movimientos neo Nazis.”.

1) ¿Qué significa Gótico?
Resulta extremadamente difícil definir el concepto de Gótico en la actualidad ya que es algo tremendamente subjetivo. No obstante, etimológicamente el término Goth proviene del alemán y significa “Dios”. Por ejemplo, el término visigodo (visigoth) proviene de la palabra “goth” y significa dioses brillantes, no obstante, para los romanos, esta tribu era considerada incivilizada, es por eso que la palabra “goth” o “gothic” fue asociada a algo grotesco y no elaborado. No en vano el famoso estilo arquitectónico que se desarrolló entre los siglos XII y XVI en el norte de Francia, y que luego se expandió a través de Europa, fue llamado gótico y que se caracterizaba por la abundancia de decoración las cuales en muchos casos no se atenían a patrones estéticos.
La arquitectura es lo que mejor define al gótico, en rigor de ella nace el movimiento. Los dos elementos fundamentales de la arquitectura gótica son el arco apuntado u ojival y la bóveda de ojivas o de crucería. En rigor, el arte gótico es por esencia barroco, apasionado y romántico. De esta forma, la cultura Gótica es una forma artística que se manifiesta a través del pesimismo, la incertidumbre, sonidos y experiencias espeluznantes y oscuras.

2) Los inicios de la subcultura Gótica en la modernidad.
El movimiento Gótico moderno comienza como parte del movimiento Punk y su ideología individualista la cual se resume en la frase “Hazlo tu mismo". Cabe destacar que el Punk rechaza los dogmas y no busca una única verdad. Cuestiona todo lo que le rodea, con un desprecio especial por las modas y la manipulación mediática que ejerce sobre las masas. “.
La primera persona en resucitar el concepto “gótico” y aplicarlo a una forma de expresión artística contemporánea fue Anthony H. Wilson, manager de la banda Joy Division, cuando en una entrevista en la BBC describió la banda como “gótica” en comparación con las otras bandas pop del circuito. No obstante el movimiento fue formalmente establecido en el Club Batcave a principio de los años 80s en Londres. Inglaterra. Algunas bandas que levantaron el movimiento Gótico en sus inicios fueron: Bauhaus, Siouxsie and the Banshees, the Sisters of Mercy, Dead can Dance, etc.
Finalmente, el estado de California fue el primer lugar en los Estados Unidos donde entró con fuerza el movimiento Gótico, que ya se caracterizaba por el uso de maquillaje, de color negro preferentemente, el cual era una reacción contraria al exceso de color de los años 70s.

3) ¿Es el movimiento Gótico una Religión?
No, la cultura Gótica no es ninguna religión por si misma, no obstante esta abraza a todas las religiones, todas las denominaciones y razas. Dentro de la cultura Gótica se pueden encontrar cristianos, ateos, agnósticos, seguidores de la nueva era, humanistas, espiritualistas, y otras formas de creencias alternativas quienes conviven en armonía bajo un ambiente de tolerancia, igualdad y de respeto el uno por el otro.

Muchos Góticos usan la cruz o el crucifijo como un símbolo de las antiguas creencias pre cristianas o paganas. Por ejemplo, la adoración del dios Sol, la Tierra o la Luna. Otros usan la cruz egipcia Ankh o símbolos de la nueva era. No obstante el uso de estos símbolos en muchas ocasiones tiene un sentido de ornamentación más que una muestra de religiosidad o espiritualidad.

4) ¿Qué es la subcultura Gótica?
1. Es una expresión única de arte, literatura y música donde muchos Góticos encuentran su inspiración en autores tales como Dante (1), Goethe (2), Byron (3), Tolstoy (4), el cine mudo alemán impresionista (5), la mitología nórdica, etc., además de basar la estructura de su propuesta estética en la época renacentista y victoriana mayormente.

2. El arte Gótico denuncia temas controversiales tales como: Los vicios de la sociedad (abuso de poder, corrupción política, etc.), el racismo, la guerra, la desigualdad social, la esclavitud ideológica bajo la cual se trata de someter al mundo, la intolerancia, etc.

En resumen, la cultura Gótica es una visión artística y literaria diferente a la enseñada dentro de un sistema educativo tradicional, y enfoca sus temas de discusión sobre aquellos puntos negativos de la sociedad usando una visión completamente ajena a la del hombre masa. Puntos que la cultura ordinaria prefiere esconder o hacer como que no existieran para así evitar que muchos seres humanos enfrenten la vergüenza de ver en lo que realmente se han transformado.

(1) Nacido en Florencia
en 1265, desempeñó un papel político de considerable importancia en su ciudad natal, donde desempeñó diferentes misiones diplomáticas y fue elegido uno de los seis "priores". En plena guerra entre güelfos y gibelinos, fue desterrado por estos, viviendo primero en París y después en Rávena, ciudad en la que murió en 1321. En su infancia ya componía sonetos amorosos y canciones en los que reflejaba un concepto de amor ideal y casi místico. Su obra mayor es "La divina comedia": escrita en un estilo admirable y dividida en tres partes, Infierno, Purgatorio y Paraíso, el poeta describe su paso por estos mundos de la mano del poeta Virgilio y de su amada Beatriz de manera conmovedora, plasmando las convicciones morales y filosóficas de la Edad Media, junto con algunas ideas que preconizan la cultura renacentista. Más tarde, también en honor de Beatriz, hija de Folco Portinari, escribió "La vita nuova". En sus obras, Dante hizo alcanzar el estatuto de idioma al dialecto florentino, sentando las bases del italiano.
(2) Una de las cumbres de la literatura alemana, fue discípulo de Herder, leyendo a los clásicos griegos y romanos. Sus inicios se enmarcan dentro de un lirismo idealista y romántico, plasmado en sus "Lieder", de gran factura armónica y alusiones populares. Con 24 años publica ya un drama, "Godofredo de Berlichingen", de temática histórica y reminiscencias del teatro de Shakespeare. En 1773 se publica su primera gran éxito, "Werther", obra clave del movimiento literario romántico. Escrita como novela epistolar, es un drama de amor con final trágico, apoyado en un estilo sencillo y lleno de imágenes. Apunta ya las claves que se repetirán en el romanticismo alemán, como el culto a la Naturaleza, el apasionamiento, la búsqueda de una vida ideal aunque indefinida, etc. La aparición de Werther marca un hito no sólo en la literatura sino que su influencia cabe observarla en la mentalidad de la época, especialmente entre la juventud, que adopta modos y maneras relacionadas con la obra. En 1775 publica "Egmont", obra en la que, junto a una trama sentimental y amorosa, se ensalzan la libertad y la justicia. El éxito de crítica y público alcanzado le procuran una consideración apreciable. Además, su cargo como consejero y ministro del duque Carlos Augusto en Weimar le otorga ingresos suficientes como para dedicarse a viajar, conociendo Italia y España. El movimiento romántico gusta del exotismo de los paisajes y pueblos alejados culturalmente; el contacto con España e Italia surte el efecto de cambiar la mentalidad de Goethe hacia un más profundo clasicismo, algo alejado del romanticismo radical de sus primeros momentos. La influencia griega se hace ahora más presente, con obras como "Ifigenia en Táuride", de 1779-86, "Tasso", de 1789, y las poesías "Elegías romanas", de 1790. Se suele calificar esta etapa como clásica, si bien se destaca también su correspondencia con el movimiento realista burgués. Con su amigo Schiller realiza colaboraciones a partir de 1794, que son publicadas en revistas y otros medios, y que se plasman en el poema épico "Hernan y Dorotea", de 1797. Reconocido por todos, recibe visitas de personalidades ilustres como Napoleón. En 1808 publica otra de sus obras mayores, "Fausto", de hondo calado filosófico. En ella el protagonista emprende una búsqueda agónica y comprometida de la perfección, nunca lograda, que le procurará el castigo. La absolución final otorga sin embargo un punto de optimismo.
(3) Estudia primero en Harrow y más tarde en la Universidad de Cambridge. Tras la muerte de su tío abuelo, el barón Byron, hereda una fortuna y se convierte en miembro de Cámara de los Lores. Entre 1809 y 1811 inicia un largo viaje que le lleva primero a España y luego a Portugal y Grecia. En 1812 publica los dos primeros cantos de "La peregrinación de Childe Harold", donde relata las aventuras de le suceden en sus viajes por Europa. Esta obra que iría ampliando según experimentaba nuevas experiencias en sus periplos, se convertiría en su libro más popular. El protagonista de la obra se identifica con el propio Byron al describirle como un héroe cargado de emociones que huye de sus propias culpas. A esta obra le sucedieron otras como "La novia de Abydos" y "El corsario". Un matrimonio fallido con Anna Isabella Milbanke y las sospechas que le acusaban de cometer incesto con su hermana, provocaron su marcha de Inglaterra en 1816. En este tiempo se traslada a Italia, donde se establece primero en Génova, junto con los Shelley y Claire Clairmont, y más tarde en Venecia. A lo largo de estos años continúa su obra y los poemas de Childe Harold. En 1817 escribe "Manfred", obra que le pone en contacto con Goethe. Cuatro años después se instala en Pisa, donde compone "Caín" y "Sardanápalo". Su carácter rebelde y liberal por naturaleza rápidamente se manifiesta en el año 23, coincidiendo la rebelión que protagoniza Grecia contra los turcos. Su reacción no se hace esperar y en el mes de julio de ese mismo año se une a las tropas helénicas para defender la independencia griega. Su apoyo a la causa no sólo se concretó en su presencia, sino que contribuyó con aportaciones económicas. En 1824 unas fiebres provocaron su muerte.
(4) Huérfano desde niño, se educa con sus tías en un ambiente religioso y culto. Prosigue sus estudios en Kazán, donde cursa leyes y aprende idiomas orientales. Decepcionado por los ancestrales métodos de enseñanza deja su formación para convertirse en autodidacta. La Biblia se convierte en uno de sus libros de cabecera, al igual que las doctrinas de Pushkin y Rousseau, entre otros autores. En estos días realiza viajes por las principales ciudades de su país y empieza a escribir su diario. En 1851 publica "Relato de la jornada de ayer" y otros cuentos que saldrían en una revista. Un año después se alista en el ejercito y participa en varios conflictos. De las experiencias vividas en este tiempo surge "La tala del bosque", "Una tormenta de nieve", "Dos húsares" y los "Relatos de Sebastopol". A su vuelta a San Petersburgo vio como se había convertido en un escritor de prestigio. A finales de los años cincuenta realiza un recorrido por Europa. En este viaje entra en contacto con personalidades como Proudhon y Dickens. Cuando regresa a Rusia edita "Yásnaia Poliana" una publicación que le sirve para expresar sus ideas y sigue escribiendo algunos títulos como "Los cosacos" y "Guerra y paz", la obra que le consagraría. Como escritor también cultivó el teatro y fue un gran estudioso de los filósofos (Homero, Platón). Su segundo éxito literario fue "Ana Karenina" de 1876. Con "Confesión" inicia la publicación de una larga lista de obras que buscan un sentido filosófico y religioso. Otros libros con los que siguió cultivando el éxito fueron: "La muerte de Iván Ilich", "El padre Sergio" y "Resurrección".
(5) El Impresionismo nace como una evolución a ultranza del Realismo y de la Escuela paisajística francesa de finales del siglo XIX. El preludio se encuentra en 1863, con la creación del Salon des Refusés, a modo de contestación de los Salones Oficiales de Otoño, que mantenían un arte estancado y carente de originalidad. El Impresionismo se corresponde con una transformación social y filosófica; por un lado, el florecimiento de la burguesía, por otro, la llegada del positivismo. La burguesía, como nuevo fenómeno social, trae sus propios usos y costumbres; unos afectan al campo, que deja de ser lugar de trabajo para convertirse en lugar de ocio: las excursiones campestres. Es el mundo retratado por Monet y Renoir. La ciudad, por el contrario, se convierte en nuevo espacio para la nueva clase social: aparecen los flanneurs, paseantes ociosos que se lucen y asisten a conciertos en los boulevards y los jardines de París. También cobra relevancia la noche y sus habitantes, los locales nocturnos, el paseo, las cantantes de cabaret, el ballet, los cafés y sus tertulias. Es un mundo fascinante, del cual los impresionistas extraen sus temas: en especial Degas o Toulouse-Lautrec. Porque para ellos se han terminado los temas grandiosos del pasado. El positivismo acarrea una concepción de objetividad de la percepción, de un criterio científico que resta valor a todo lo que no sea clasificable según las leyes del color y de la óptica. Según esto, cualquier objeto natural, visible, afectado por la luz y el color, es susceptible de ser representado artísticamente. El cuadro impresionista se vuelca pues en los paisajes, las regatas, las reuniones domingueras, etc. Los impresionistas se agruparon en torno a la figura de Manet, el rechazado de los Salones oficiales y promotor del Salon des Refusés. Ante el nuevo léxico que proponen, de pincelada descompuesta en colores primarios que han de recomponerse en la retina del espectador, el público reacciona en contra, incapaz de "leer" correctamente el nuevo lenguaje. Pero el Impresionismo cuenta con el apoyo de dos fuerzas sociales emergentes: la crítica de arte, que se encargará de encauzar el gusto del público; y los marchands, los vendedores de arte, que colocan sus cuadros en las mejores colecciones del país. Las tertulias, los Salones extra-oficiales y el propio escándalo se convirtieron en vehículos propagandísticos del nuevo estilo. Dicho estilo cuenta como precedente con los paisajistas de la Escuela de Barbizon, dependiente del último Realismo francés. Corot y Millet son las referencias más inmediatas en Francia, apoyados por la innovación de los paisajes de Turner. Esta tendencia paisajista la desarrollaron los integrantes del denominado Grupo de Batignoles, llamados así por vivir en el barrio del mismo nombre. Éstos son Monet, Boudin, Renoir... También toman referencias, especialmente de color y composición, del Siglo de Oro español. El japonismo, una moda de la época, añadió su parte a través de grabados que enseñaron a los artistas una forma nueva de ver el espacio y de utilizar los colores planos, sin intentar falsificar la realidad del cuadro con la tercera dimensión. Por último, la fotografía fue otro enlace, aunque no está claro si la espontaneidad de la captación del momento la aprende el Impresionismo de la fotografía o, más bien, ésta es la alumna de aquél. En cualquier caso, el resultado es una pintura amable, ligera, frecuentemente de paisaje, llena de luz y color, con pinceladas muy cortas que a veces dejan entrever el blanco del lienzo. No son cuadros grandes puesto que responden a encargos privados. Están alejados de cualquier compromiso social (casi todos los impresionistas se fueron de vacaciones al campo o a Inglaterra durante la represión de los movimientos obreros de la década de 1880) y no tardaron en ser refrendados por una amplia aceptación social, de esta burguesía que se veía retratada en los lienzos impresionistas, al modo en que el mundo noctámbulo parisino se refleja en el espejo de La Barra del Folies-Bergere de Manet.
Publicado en el diario electrónico Chasquis.cl el día 6 de Noviembre de 2005.

El Populismo

El populismo se define de dos formas. Por un lado es un movimiento que pretende que el poder recaiga más en el pueblo que en las elites político-económicas y se opone a la burocracia, al centralismo y el estatismo. Por otro lado, el populismo se manifiesta como medidas de gobierno destinadas a ganar la simpatía de las masas y así afianzar el poder para unos pocos -casi siempre de corte oligárquico-, no importando que estas medidas puedan poner en riesgo el bien general del estado.

Un sistema populista siempre se preocupará más de adular a los pobres (que tengan derecho a voto) con regalos y beneficios financiados por el estado que darles trabajo. En el primer caso se crea una dependencia psicológica y emocional hacia aquel que tiene el poder ya que en el segundo caso, una persona que satisface sus necesidades libremente en base al fruto de su propio esfuerzo, va a ser también libre de elegir sin ataduras que tipo de gobierno es el que más le conviene, como es el caso de la clase media y alta. No obstante, surge la siguiente pregunta ¿Que es mejor, un gobierno que da trabajo a los pobres, o un gobierno que mantiene a los pobres mediante regalos? El populismo apela a los sentimientos de las masas en torno a una problema común pero que esconde en si mismo una intención oscura que nace en el seno de una crisis político-social generalizada y que se torna insostenible para la mayoría.

América latina ha sido lejos el laboratorio predilecto de muchos líderes quienes han amasado grandes movimientos populistas con consecuencias, en muchos casos nefastas para los pueblos. El populismo latino americano nace en los años 30 aproximadamente de la mano de gobiernos débiles y corruptos el cual se sustenta mediante la manipulación de temáticas sensibles para el pueblo como lo son la esperanza de los más desposeídos en un futuro mejor, un exacerbado pero injustificado sentimiento de nacionalismo frente a enemigos imaginarios, y -el chivo expiatorio favorito de muchos- la manipulación del concepto de justicia social.

Sin embargo, el populismo no podría funcionar si no fuese de la mano de un líder carismático que hiciese de nexo entre las cúpulas de poder y el pueblo, ya que es este líder carismático el lugar donde se depositará toda la confianza de un pueblo completamente desilusionado y enfurecido por la ineptitud de sus gobernantes.


Publicado el día Sábado 12 de Noviembre de 2005 en el diario La Estrella de Arica.

Entradas más recientes Página Principal